Si ya en otro post sobre las mezquitas en Europa utilicé mi propia experiencia personal a modo de hilo conductor no veo por qué no debería de hacer lo mismo en este, más aún cuando sería incoherente si en el actual artículo no me posicionara en el mismo bando que en el anterior, el de la lógica.
Recuerdo que contaba con 10 años cuando tras una comida familiar junto con mis padres, tíos y primos decidimos emprender una bonita excursión hacia la cima de una colina. Con nuestros mejores atuendos de domingo y tras ascender por escaleras que apenas se intuían y cuestas de tierra resbaladiza conseguimos alcanzar los pies del Cristo de Monteagudo, la imagen del Cristo desde su base es impresionante y las vistas de Murcia y toda la Vega Baja del Segura son únicas e irrepetibles, en mi retina están almacenadas y nadie podrá borrarlas... Mi tío Gabriel, que nació en Monteagudo, nos contó de forma muy didáctica como fue la construcción del Cristo, lo que para la población de la zona significa, la función del Castillo durante la Guerra, etc. Me resultó extraño que mi tío no me hablara de nada relacionado con el Cristianismo o el mundo de la religión cuando se trataba de un Cristo pero años después entendí, que la figura que divisamos cuando entramos a Murcia sin importar el punto cardinal en el que te encuentres, es algo más que un símbolo religioso, se trata de la personalidad de una población.
El abogado José Luis Mazón solo busca notoriedad, fama, que se hable de él, de eso no me queda ninguna duda, pues como sabréis ahora le ha dado por la Cruz de la Muela de Orihuela en su caravana destructora por el Levante español. He sucumbido a su propósito pero, antes de hablar de él por primera y ultima vez, sucumbiré también a mi placer, al placer que me supone hablar de lo que quiera y de quien quiera en mi blog y denunciar injusticias como esta.
No entiendo a gente que hace dos días estaba encadenándose a los restos islámicos de San Esteban y que hoy quieren tirar el Cristo de Monteagudo, no entiendo que haya gente que pueda disfrutar acabando con la idiosincrasia de una población o de una nación. Personalmente no tengo ninguna duda en que restos del franquismo y otras imágenes que hacen daño a gran parte de la población sean borradas de nuestras calles y lugares públicos, aunque también creo que es discutible su destrucción pues se trata de parte de nuestra historia y cosas que en el ámbito público o privado deberían de tener la opción de conocer todos nuestros descendientes. En el caso de estos "símbolos", que no hacen ningún daño a nadie y que para algunos son representaciones cristianas y para otros lugares de historia o de ocio, creo que está totalmente sacada de contexto su posible desaparición.
Imagen del Castillo/Cristo de Monteagudo
Imagen de la Cruz de la Muela de Orihuela
sábado, 20 de febrero de 2010
sábado, 2 de enero de 2010
Presidiendo Europa hasta el próximo junio
Ayer comenzó una nueva presidencia de la Unión Europea, esta vez es el turno de España, y llegados a esta punto tendremos que preguntarnos: ¿de qué sirve nombrar recientemente un Presidente y una Encargada de Relaciones Exteriores de la Unión Europea si se continúa con la presidencia rotativa? ¿Por qué venden que se está consolidando el gobierno de la UE si en verdad se sigue demostrando que no existe ninguna autonomía?
A continuación tenéis la explicación de Diego López Garrido, secretario de Estado para la UE, por la cual es importante que España asuma esta nueva presidencia. También podéis leer el Informe Oficial de Moncloa sobre dicha Presidencia.
López Garrido, sobre la presidencia española de la UE.
Informe sobre la Presidencia Española de la Unión Europea en el primer semestre de 2010
El Consejo de Ministros ha recibido un Informe del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación sobre las líneas generales de la Presidencia española de la Unión Europea en el primer semestre de 2010.
España asumirá por cuarta vez la Presidencia del Consejo de Ministros de la Unión Europea durante el primer semestre de 2010. En esta ocasión el reto es especialmente importante ya que confluyen nuevos elementos:
- Una Unión de veintisiete estados miembros, frente a doce o quince de las anteriores.
- Un nuevo marco institucional: Un Parlamento Europeo recién elegido y con poderes muy reforzados y una nueva Comisión.
- Un nuevo marco constitucional, con la entrada en vigor prevista a partir de 2009 del nuevo Tratado de Lisboa que introduce importantes cambios institucionales que afectarán a nuestra Presidencia: Un nuevo Presidente del Consejo Europeo; el Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad; el Servicio Europeo de Acción Exterior; y el sistema de Presidencias en equipo de dieciocho meses, que España inaugurará, seguida de Bélgica y Hungría.
El Gobierno y la Administración española empezaron ya hace unos meses los trabajos preparatorios de la futura Presidencia, incluyendo contactos regulares con Bélgica y Hungría, los otros dos miembros de la Presidencia en equipo. Los trabajos se intensificarán a partir de ahora, después de su primer examen por el Consejo de Ministros. En esta fase se comenzará ya a desarrollar los aspectos organizativos y logísticos, los relativos a la definición de objetivos y contenidos, y a establecer los equipos encargados de su coordinación, desarrollo y ejecución.
Ejes del programa
El contenido del Programa de la Presidencia española se está definiendo sobre la base de los objetivos específicos a impulsar en el semestre, de unos objetivos comunes a las tres presidencias en equipo, y de los compromisos que marcarán el calendario político y legislativo de la Unión.
Entre los grandes ejes o ámbitos comunes de actuación prioritaria que orientarán la Presidencia española destacarán los siguientes:
- Desarrollar las nuevas políticas del Tratado de Lisboa, afianzando el liderazgo europeo en la respuesta global al cambio climático y al desafío energético, a la vez que se consigue un mercado energético integrado e interconectado.
- Utilizar los nuevos instrumentos del Tratado de Lisboa para que Europa pueda hablar con voz propia en el mundo.
- Consolidar una Unión más segura para sus ciudadanos, afrontando conjuntamente el reto de la inmigración y construyendo un espacio compartido de cooperación judicial y policial.
- Seguir trabajando por un mercado interior más integrado, revitalizando la estrategia de Lisboa.
- Examinar y debatir las conclusiones del informe de Grupo de Reflexión que sobre el futuro de Europa presentará el Presidente Felipe González.
Además de las sesiones regulares de las formaciones del Consejo de Ministros, España organizará diferentes reuniones informales de Ministros en el territorio nacional, así como reuniones y Cumbres internacionales, entre las que destaca la Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe.
Etiquetas:
Diego Lopez Garrido,
España,
Moncloa,
Presidencia,
Unión Europea
jueves, 24 de diciembre de 2009
Air Comet, otra estafa al éstilo Air Madrid
Una compañía aérea como Air Comet, que cubría trayectos frecuentes entre España y Latinoamérica ha cerrado dejando a miles de pasajeros en tierra, los cuales no podrán pasar esta Navidad junto a sus familias.
Hay que tener en cuenta que muchas de estas familias invierten gran parte de sus ahorros en poder viajar a sus países originarios y que a día de hoy no saben si podrán recuperar todo su dinero, si podrán viajar en los próximos días o si alguien les dará una solución pronto.
Después del fiasco de Air Madrid, una compañía de similares características y de la que Air Comet se benefició tras su quiebra, nadie se explica como en tan poco tiempo puede producirse de nuevo un suceso similar.
Video de AERONOTICIAS donde se resume la situación de los afectados.
Pero no son solo los pasajeros los afectados, unos 750 trabajadores, que llevaban ya varios meses sin cobrar su sueldo ahora se quedan sin trabajo y sin expectativas de cobrar lo que les deben.
domingo, 20 de diciembre de 2009
Para atrás como los cangrejos...
Mientras que en un Estado de Derecho como es el español se intenta avanzar en pro de la libertad, la defensa de los Derechos Humanos, etc. Nos encontramos con determinados medios de comunicación que disfrutan poniendo trabas al Gobierno o que intentan convencernos de algo que solo llega a una generación de personas que nacieron en el primer tercio del siglo pasado.
Algunos ejemplos de "Intereconomía TV":
¿La presentadora y el reportero se lo están creyendo?
Algunos ejemplos de "Intereconomía TV":
¿La presentadora y el reportero se lo están creyendo?
jueves, 10 de diciembre de 2009
Murcia reacciona tras la decisión de un juez
Siento no haber posteado antes pero acabo de volver de vivir unos días de vacaciones en Estambul. Quizá de ahí venga mi post de hoy, después de unos días maravillosos; al lado de gente que quiero y conociendo a gente que querré por mucho tiempo. Vuelvo a la cruda realidad y ardo en deseos de volar de nuevo a cualquier parte.
Ya antes de mi partida estaba más o menos al tanto de la problemática surgida a raíz de unos restos de origen árabe hallados en lo que era el Jardín de San Esteban de Murcia, donde el Ayuntamiento de Murcia pretendía construir un Parking. Ayer, mientras aterrizaba en el Aeropuerto de Alicante se vislumbraba el fin del conflicto y se concluía todo con un PARKING NO, PATRIMONIO SI.
El poder de la gran mayoría de los ciudadanos que, unidos y haciendo mucho ruido, día tras día han apoyado la conservación del hallazgo llegó hasta la redacción de LaSexta y lograron que anoche este hecho alcanzara una repercusión nacional abriendo el informativo de la citada cadena.
La reportera de La Sexta durante la retransmisión en directo.
Parece que los políticos que tanto apoyaban la construcción de este parking han dado marcha atrás, no sin el empujoncito de un juez, quien tras su decisión de paralizar las labores de expoliación, ha obligado al ejecutivo murciano a retirar el proyecto. ¿Centro de interpretación árabe adaptado al turismo? ¿reconstrucción del jardín respetando el legado? Eso ya se verá, pero de momento un 10 a la ciudadanía murciana y un 5 al Ayuntamiento, todo el curso suspendiendo para aprobar en la repesca.
Aprovecho para denunciar algo que me ha indignado y mucho, con mi móvil no se me escapa una (perdón por la calidad de las fotos).
¿Qué carril-bici es este? (Y que conste que he captado un tramo de los mejores). Ahora entiendo a esos políticos que anuncian que de la noche a la mañana construirán kilómetros y kilómetros de carriles para bicicletas.
martes, 1 de diciembre de 2009
Xenofobia y arte caminan de la mano
Fue un verano diferente; mi primer viaje en avión, el primer gran amor, los lazos más fuertes de amistad que nunca volvería a experimentar, etc. Aunque todo eso me marcó hay algo que llevando la vista atrás me hace hoy reflexionar, darme cuenta que las paranoias mentales se curan con terapias de choque.
Contaba con 18 años cuando decidí embarcarme en aquella aventura que me llevaría a pisar por primera vez el continente africano, cierto es que me dirigí a uno de los países más avanzados del norte de África y en compañía de decenas de jóvenes de diversos países de Europa, algo que suavizaba bastante este reto. Túnez, y más concretamente la ciudad de Sousse al este del país, me acogió con los brazos abiertos.
No sólo conocí tunecinos que nunca olvidaré, durante más de una semana pude intercambiar experiencias culturales con todos los participantes; autóctonos y visitantes, que como yo, no apostaban mucho por esa mezcla África-Europa, por lo menos esperábamos chocar en muchos aspectos, algo que nunca pasó y si así fuera, estábamos en ese lugar y en ese momento para aportar nuestro granito de arena.
Caminábamos por la ciudad de Sousse, jugábamos en la playa, realizábamos actividades artísticas o incluso elaboramos nuestro propio periódico, comprábamos en los zocos mientras se escuchaba la llamada a la oración, pudimos visitar lugares de gran interés como El Djem (nada que envidiar al Coliseo de Roma) o la ciudad de Sidi Bou Said (la Ibiza tunecina), éramos felices sin pensar en nacionalidad, religión ni en cualquier otro motivo que pudiera frenar lo que sentíamos en nuestro interior. Mezquitas con minaretes nos rodeaban, pudimos visitar alguna de ellas de igual modo que podríamos haber visitado la Catedral de la Almudena en Madrid o el Templo luterano de Helsinki.
Toda esa historia que viví y las emociones que recorrieron mi cuerpo, en un verano en el que pienso que maduré brutalmente en tan solo 10 días, son simplemente una forma de mostrar el poder de la unión de culturas, la sana tolerancia y el compartir experiencias y opiniones para alcanzar un objetivo común; la realización personal a través del intercambio cultural.
Y ahora me despierto, varios años después, y desde mi ciudad, en el sureste español miro hacia la Europa con la que comparto muchas leyes, y cada día más, la Europa con la que sé que algún día alcanzaré de nuevo muchos de los sentimientos que me produjo la experiencia de Túnez.
El reciente referéndum impulsado por el Partido Popular Suizo, metido a promotor artístico, en el que pretende decidir sobre “Miranetes SI, miranetes NO” apoyándose en una sociedad que aún no ha abierto los ojos y no ha sido formada sobre los valores de los Derechos Humanos y el respeto a otras culturas y religiones. Paradójica es la decisión adoptada por suiza si tenemos en cuenta la cantidad de suizos que visitan enclaves turísticos del norte de África, donde en muchos de ellos no tienen ninguna Iglesia católica para poder seguir practicando su devoción pero tanto o más delito tienen el Partido Popular Danés o la Liga Norte italiana, que apoyan el resultado de la votación (anti minaretes, por desgracia) y proponen que se lleve a cabo también en sus territorios.
¿Qué sería de Bélgica, corazón de la nueva Europa, sin su numerosa población de origen musulmán? ¿Qué sería de los campos y costas españolas sin sus agricultores y pescadores que rezan a Alá? La solución es, sin duda, una combinación entre los derechos de los ciudadanos de cada país y las religiones que profesan en su intimidad. Si por mí fuera; ni mezquitas de Alá, ni catedrales de Jesucristo, ni templos de Buda.
Ya que la religión, arte y costumbres no son compatibles con mis ansias de destrucción y, además confieso que me gusta dejarme caer por edificios religiosos en mis frecuentes viajes (pero aviso, por mera motivación artística), también me gustaría poder visitar en Europa mezquitas con sus llamativos minaretes, o mejor, ¿y si levantamos estas últimas junto con iglesias católicas? Quizá daría como resultado la Mezquita-Catedral de Córdoba, un ejemplo de que el arte y las religiones (aunque lamentablemente enfrentadas) pueden unirse para ofrecer a nuestros ojos un maravilloso regalo.
Interesante contraste arquitectónico en la Mezquita-Catedral de Córdoba
(fuente: infocordoba.com)
Etiquetas:
África,
Europa,
Liga Norte,
Mezquitas,
Minaretes,
Partido Popular Danés,
Partido Popular Suizo,
Religión,
Suiza,
Túnez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)